Repositorio de Investigaciones – Stanford University
Repositorio de Investigaciones – London Business School
Investigación en Administración – Blog
Los 7 pecados capitales de las Tesis en Administración:
- No basar su «problema de investigación» en una «realidad problemática observada por el investigador«. Esto implica que las variables, el problema y el ente de estudio, deben existir, por lo tanto: planes, estrategias, proyectos, propuestas, etc. no son temas de investigación a menos que se observe su ejecución. También implica diferenciar entre un problema del investigador o un problema práctico con un «problema de investigación» es decir, no son correctos estudios como; Determinar cuáles son las funciones de la administración, Incidencia el clima laboral en la comunicación, Explicar los pasos para desarrollar un Sitio Web, etc.
- No tener una teoría que sustente su investigación (la teoría debe relacionar ambas variables). No se puede relacionar cualquier par de variables. Tampoco, una variable puede ser parte de la otra variable de estudio.
- No tener claro el diseño de investigación. Se debe diferenciar entre los modelos preexperimental, correlacional, descriptivo, etc.
- Crear desde cero sus propios instrumentos de medición de variables cuando las variables son conocidas y la investigación es aplicada – Si es modificada, se debe asegurar su validez y confiabilidad. También debe tenerse en cuenta que el instrumento empleado guarde relación con el enfoque de la investigación (cuantitativo, cualitativo o mixto).
- No emplear fuentes confiables internacionales (en inglés); no citar y referenciar todas las ideas que no son propias.
- Errores de ortografía y gramática.
- No emplear APA 7.0.
Lista de prompts estructurados para analizar y extraer información clave de artículos científicos. Estos prompts están organizados por secciones típicas de un artículo científico:
Introducción
- ¿Cuál es el problema de investigación o la pregunta principal que aborda el artículo?
- ¿Qué antecedentes o literatura previa justifican la importancia del tema?
- ¿Qué objetivos específicos plantea el artículo?
- ¿Qué hipótesis o afirmaciones preliminares se presentan?
Marco teórico
- ¿Qué teorías o enfoques conceptuales sustentan la investigación?
- ¿Cómo se definen las variables o conceptos principales?
- ¿Qué brechas en la literatura identifica el autor?
- ¿Qué modelo conceptual utiliza para relacionar las variables o elementos?
Metodología
- ¿Qué enfoque metodológico (cuantitativo, cualitativo o mixto) se empleó?
- ¿Cómo se seleccionaron los participantes o la muestra? ¿Es representativa?
- ¿Qué instrumentos o herramientas se usaron para recolectar datos? ¿Fueron validados previamente?
- ¿Cuál es el diseño del estudio (experimental, correlacional, descriptivo, etc.)?
- ¿Qué procedimientos se siguieron para la recolección y análisis de datos?
Resultados
- ¿Cuáles son los hallazgos principales reportados?
- ¿Cómo se presentan los datos (tablas, figuras, estadísticas descriptivas, etc.)?
- ¿Qué patrones o tendencias emergen de los resultados?
- ¿Qué resultados son los más relevantes para mi área de investigación?
Discusión
- ¿Cómo se interpretan los resultados en relación con los objetivos e hipótesis planteados?
- ¿Cómo se comparan los resultados con investigaciones previas?
- ¿Qué limitaciones reconoce el autor en su estudio?
- ¿Qué implicancias prácticas o teóricas se proponen?
Conclusiones
- ¿Cuáles son las principales conclusiones del artículo?
- ¿Qué recomendaciones hace para futuras investigaciones?
- ¿Cómo se vinculan las conclusiones con el problema de investigación inicial?
Referencias
- ¿Qué autores o estudios citados son relevantes para profundizar en el tema?
- ¿Qué fuentes se mencionan repetidamente en la literatura del área?
- ¿Hay referencias recientes que indiquen avances recientes en el tema?
Evaluación crítica
- ¿Qué aspectos del artículo generan dudas o necesitan mayor análisis?
- ¿Qué tan bien se justifica el uso de la metodología empleada?
- ¿Qué tan sólida es la relación entre los resultados y las conclusiones?
- ¿Qué tan aplicables son los resultados a otros contextos o áreas?
Aplicación a mi investigación
- ¿Cómo puedo usar los hallazgos de este artículo en mi proyecto?
- ¿Qué conceptos, teorías o métodos del artículo son útiles para mi investigación?
- ¿Qué ideas o preguntas emergen a partir de este análisis?
- ¿Qué diferencias o similitudes encuentro entre este artículo y otros que he leído?